viernes, 25 de septiembre de 2009

Chii’s sweet home


Chii’s sweet home (traducido al español como “El dulce hogar de Chii”) es un manga escrito e ilustrado por Konami Konata.

El manga en sí trata sobre Chii, una gatita a la que su madre deja atrás mientras Chii estaba distraída. Chii intenta desesperadamente encontrar a su madre, pero pasan las horas y ésta no aparece. Al final, el azar decide que Chii sea encontrada por una cariñosa familia, la cual decide quedarse con ella.

En general, el manga trata sobre la vida rutinaria que lleva Chii con su nueva familia. Y de cómo nuestra protagonista tiene que adaptarse a vivir en una casa.



Para variar, hoy criticaré primero las cosas malas que, a mi parecer, tiene este manga. Así pues, lo malo que le encuentro es que todos los capítulos son demasiado parecidos entre sí, por lo que llega un punto en que te aburres de leer siempre lo mismo.

Y ahora paso a hablar de lo bueno. Chii’s sweet home es un manga muy entretenido. Además apenas hay diálogos, por lo que se lee muy rápidamente. Y encima los capítulos son de diez páginas, por lo que se lee más rápido aún.

El dibujo es simple y entrañable. Los personajes son todos adorables. Y como plus, es un manga que está íntegramente a color. Una cosa así no se encuentra fácilmente.

Aishiteruze baby


Aishiteruze baby es un manga escrito e ilustrado por Maki Youko. Y trata sobre Kippei Katakura, un chico muy mujeriego que va a la secundaria. Es raro que yo lo diga, pero es un chaval bastante atractivo y muy popular entre las chicas. Siempre va de flor en flor y vive su vida de forma despreocupada.

Pero todo cambiará para él en el momento que conoce a Yuzuyu. Yuzuyu es una niña de 5 años de edad, prima de Kippei. Yuzuyu ha sido abandonada por su madre, quien ha pedido a su hermana (la madre de Kippei) que cuide de Yuzuyu hasta que ella pueda volver a encargarse de su hija.

Así pues, Yuzuyu se queda a vivir en la casa de Kippei. Y como Kippei es el único que no tiene trabajo ni nada que hacer, pues le encomiendan el trabajo de cuidar de Yuzuyu, de la cual se acabará encariñando.

Es más, cuidar de Yuzuyu le permite sentar la cabeza y acabará encontrando una (y sólo una) chica, llamada Kokoro, de la que se acabará enamorando de verdad.



Confieso que el Shojo no me suele gustar. Pero este manga tiene algo especial. Para empezar, los dibujos de Maki Youko son los más bellos y estéticos que se puedan encontrar. Es decir, el manga entra directamente por los ojos. Y eso, lo creas o no, se agradece. Además, tanto Yuzuyu como Kokoro son adorables.

En el caso de Yuzuyu, es una niña que se ha visto tremendamente afectada por el abandono de su madre, y quiere desesperadamente que ésta vuelva. Pero mientras tanto, busca en Kippei (al cual llama Kippei oni-chan) el amor que su madre no le puede dar por el momento.

Y en el caso de Kokoro, es una chica adolescente que es una verdadera belleza, pero que tiene una personalidad muy introvertida (debida a sobretodo a problemas familiares), pero que sabe perfectamente lo que quiere.

Ambas, tanto Yuzuyu como Kokoro, tienen una mirada de carnero degollado que hacen que el lector se sienta atraído por ellas.

Y para poner la guinda, el final es realmente emotivo. De esos que te dejan la piel de gallina y los pelos de punta.

Por cierto, si os interesa también sacaron la versión anime, que está bastante bien. Aunque yo sinceramente prefiero el manga. (^o^)

Ghibli Vs Disney


Una de las cosas que más tiendo a hacer es comparar cosas entre sí y ver cual es mejor. Por esa razón, conforme pase el tiempo voy a ir subiendo bastantes “algo Vs algo”. En esta ocasión es el turno de Disney Vs Ghibli.

Disney y Ghibli son los dos gigantes de la animación. O como mínimo los dos que más me gustan a mí.

Ambos tienen dos estilos inconfundibles, o al menos lo tenían…antes. La razón por la que digo “antes” es porque ahora mismo creo que su calidad está bajando en picado. Me explico:

En el caso de Disney, digamos que Disney dejó de interesarme en el momento en que dejaron de hacer películas animadas clásicas y empezaron a hacer películas por ordenador. No digo que las películas por ordenador sean malas, y ahí está “Wall-e”, por ejemplo, para demostrar que las películas en 3D también tienen su encanto. Sin embargo, yo creo que una película animada a mano tiene más atractivo que una película hecha por ordenador. Pero claro, sólo es mi modesta opinión.

Por otro lado, Ghibli es un estudio que se caracteriza por la gran fantasía que era capaz de imprimir en todas sus películas. Y uso el pasado por “Cuentos de Terramar”, sin duda alguna, la peor y más aburrida película que haya parido Ghibli. Se nota que no fue Miyazaki padre quien dirigió la película. Luego remontaron un poquito con “Ponyo en el acantilado”, esperemos que sigan superándose cada vez más y más.

Bueno, la pregunta sigue ahí, ¿Disney ó Ghibli? Claro está, tal vez no sea justo comparar a uno con otro. Pero, a mi parecer, como ambos tienen estilos diferentes, es acertado preguntarnos qué estilo nos gusta más.

Disney, por así decirlo, tiene un estilo más infantil, y sus películas van dirigidas sobre todo a los niños. La Bella y la Bestia, Bambi, La dama y el Vagabundo, son claros ejemplos.

Por el contrario, Ghibli tiene un estilo más profundo. Y conozco a cantidad de niños e incluso adolescentes que opinan que películas como Nicky la aprendiz de bruja ó Mi Vecino Totoro son malas películas.

¿Mi veredicto pues? Pues, veréis, en lo que respecta al dibujo, es difícil decidirse. Por un lado, creo que Disney tiene un dibujo más entrañable que Ghibli. Ghibli tiene un dibujo más serio y, aunque a veces sea también entrañable…Creo que me quedo con Disney.

Respecto al guión, no tengo ninguna duda, Ghibli gana de sobrado. A mí particularmente me encanta la capacidad que tiene Hayao Miyazaki de abstraer al espectador y de sumergirlo en un lugar lleno de magia y fantasía.

Pero en lo que respecta al cómputo global, me resulta difícil decidirme. Sin embargo, me mojaré. Creo que Ghibli es algo mejor a lo que fue en su día Disney.



¿Y ustedes qué opináis? ¿Os gusta más “El viaje de Chihiro” o “El rey león”? ¿Es mejor la “La sirenita” o “El castillo ambulante”?



Shogi


Shogi es el nombre que se le da al ajedrez japonés. Es un juego que se parece bastante al ajedrez occidental, aunque su dinámica es algo distinta.

Para empezar, todas las piezas son iguales en cuanto a forma. No como en occidente, que hay caballos, alfiles, torres… Las piezas del Shogi consisten en una especie de lápidas con nombres inscritos en ellas.

( ficha del rey )


Otro aspecto que hace diferente al Shogi es que no hay colores. Es decir, que no existen las blancas o las negras. Para distinguir tus piezas de las de tu enemigo hay que fijarse hacia adonde apunta la lápida. Puede parecer que esto es una estupidez, pero nada más lejos de la realidad, porque esto es lo que le da uno de los mayores atractivos al Shogi: La posibilidad de capturar.

La captura es algo que no tiene homólogo en el ajedrez. Consiste en poder utilizar una pieza que has arrebatado a tu rival para tu propio beneficio. Por ejemplo, si le comes una torre a tu rival, en tu siguiente turno puedes recolocarla bajo tus órdenes en cualquier casilla desocupada del tablero. Por eso las piezas no tienen color, porque pueden servirte tanto a ti como a tu rival.

Debido a esto, tienes que estar pendiente de las piezas que te ha comido el rival y que podría colocar en cualquier lugar del tablero. En otras palabras, tienes que vigilar tanto las piezas que están en el tablero como las que están fuera del tablero. Por esta razón, una partida de Shogi dura mucho más que una partida de ajedrez.

A mí, personalmente, me gusta más el ajedrez; pero reconozco que el Shogi es también un gran juego de estrategia. Y, en cierto modo, se parece mucho más a la guerra que el ajedrez.

Bueno, y hasta aquí hemos llegado. Si os ha entrado curiosidad podéis mirar las reglas del Shogi en la Wikipedia. También podéis descargaros el programa Shogi variants, y así podéis practicar contra la máquina.

El viaje de Chihiro



Sen to Chihiro no Kamikakushi (literalmente, “El viaje espiritual de Sen y Chihiro”), más conocida en España como “El viaje de Chihiro”, es una película de animación japonesa producida por Studio Ghibli. El guión y la dirección de la película corrieron a cuenta del genio japonés Hayao Miyazaki. “El viaje de Chihiro” recibió el Óscar a la mejor película de animación en 2002.

La película trata sobre Chihiro, una niña que se pierde en un bosque junto a sus padres cuando se dirigían en choche a su nueva casa. Los padres de Chihiro ven un túnel e irresistiblemente entran en él, seguidos por Chihiro, que tiene miedo de quedarse sola. El túnel conduce a un pueblo desierto que está repleto de restaurantes y comida. Los padres de Chihiro empiezan a comer como animales hasta que se convierten en cerdos. Chihiro, asustada, sale corriendo mientras la noche empieza a caer. Mientras vaga sin rumbo por el pueblo, se cruza con Haku, un chico que le dice que la única que puede hacer que sus padres vuelvan a ser humanos es la bruja Yubaba, dueña de un balneario para dioses. Así pues, Chihiro tendrá que trabajar para Yubaba en dicho balneario, donde conoce a Lin, una mujer de la que se hace amiga…Y a partir de ahí pues los sucesos se van desarrollando.

Vale, ya sé que es un resumen un tanto cutre. Y los fans de la película tal vez se estén acordando de mis familiares. Pero estarán de acuerdo conmigo en que la película es demasiado extensa y con demasiados matices como para que nadie la resuma satisfactoriamente. Para poder apreciar la grandeza de esta película no basta con leer un resumen, hay que verla una y otra vez.



Para mí, El viaje de Chihiro es la mejor película animada que haya hecho jamás Studio Ghibli. Los vestuarios, los escenarios, los personajes y demás criaturas mágicas…Todo es genial aquí. La fantasía de la que esta película hace gala es impresionante. En serio, no se puede explicar con palabras. Y por si fuera poco, la película está hecha íntegramente por animación clásica. Dibujando fotograma a fotograma, 24 fotogramas por cada segundo, 60 segundos por cada minuto, y 60 minutos por cada hora. Y si tenemos en cuenta que la película dura dos horas justas, obtenemos un total de 172.800 dibujos diferentes, hechos todos a mano. Eso merece que le tengamos un respeto.



Francamente, me hubiera dado igual ver la película sin audio. Y es que no hace falta audio para poder admirar la belleza y la clase que tienen esta película. No tiene ningún fallo, nada que reprocharle ni al señor Miyazaki ni al Studio Ghibli.



Y como no tiene ningún fallo, yo me voy ya. Espero que los que no la hayan visto nunca se animen a verla. Y los que ya la hayan visto pues que la vean otra vez, porque merece la pena.



Oruchuban Ebichu


Oruchuban Ebichu es un manga creado por Risa Itou. Y la versión anime fue producida por GAINAX (el mismo estudio que produjese Evangelion).

La serie en sí trata sobre Ebichu, una hámster parlante. Ebichu es una animalita muy hiperactiva y llena de energía, que se encarga de las tareas de la casa. Ebichu es muy devota a su muy indiferente dueña, la cual trabaja como recepcionista en una oficina. Ebichu tiende a avergonzarla contando cosas muy íntimas y personales sobre ella. Y como represalia, ésta suele darle de ostias hasta dejar a Ebichu en un completo baño de sangre.

Además, resulta que la dueña de Ebichu es una mujer solterona y sola. Tiene un “novio”, pero éste la engaña constantemente y apenas se preocupa por ella.

Asimismo, durante la historia aparecerán más personajes extremadamente raros, que darán un toque de comedia a esta historia.




Reconozco que es un anime original, con un estilo de humor insólito y atrayente. La violencia está a la orden del día, y Ebichu siempre acaba siendo apaleado de mala manera. Eso sí, siempre merecidamente.

Además, hay dos personajes secundarios que me encantan porque tienen una personalidad superexcéntrica. O sea, que son unos frikis. La primera es la mujer de las flores (que es la del delantal celeste de la foto de arriba). Se pasa todo el día sonriendo y siempre tiene un aura de flores rodeándola. Francamente, me troncho con ella. Y el segundo es un tío que se siente sexualmente atraído por Ebichu…Lo dicho, unos anormales.

Lo que no me gusta de este anime es que Kaishounachi, el novio de la dueña de Ebichu, la trata como un juguete sexual. Se ve claramente que sólo la quiere por el sexo. Sin embargo, ella lo perdona una y otra vez de la manera más surrealista. Esto puede parecer un insulto contra la raza humana, y l@s más feministas tal vez se ofendan un poco. A ést@s últim@s yo les recomiendo que se lo tomen con sentido del humor. No es machismo, sólo se trata de una mujer que ha tenido mala suerte encontrando a su chico.

Oruchuban Ebichu es un anime para los más adultos y pervertidos. Y su temática siempre gira entorno al sexo. La verdad es que empalaga un poco que siempre se hable de lo mismo, pero enfin..

Ah, por cierto. Otra de las cosas buenas que veo en este anime es su dibujo, que es simplista, colorido y simpático. ^^

jueves, 24 de septiembre de 2009

¿Qué es Tsugumi Ohba?

Si nos detenemos un momento a mirar la portada de cualquier tomo de Death Note, observaremos que Tsugumi Ohba es quien se hace cargo del guión. Pero este nombre no es más que un seudónimo. La verdadera identidad de este/a guionista es aún desconocida.

Por eso, y para inaugurar este primer “Tertuliamos”, propongo la siguente pregunta:

-¿Es Tsugumi Ohba un hombre o una mujer?

Debido a la misteriosa personalidad que rodea a este individuo, no existen demasiadas pruebas que ayuden a descubrir si definitivamente es una chica o es un chico.

Tampoco hay demasiadas pistas. Así pues, lo único que podemos hacer es confiar en nuestro instinto.

Podríamos pensar que es un hombre, ya que en Death Note apenas hay rastros de Shojo. O podríamos pensar que es una mujer, pues el avatar que aparece en sus comunicados representa una figura femenina.

Yo, personalmente, opino que es una mujer. Mi olfato me dice que, si no tras el manga “Death Note”, tras el manga “Bakuman” existe una mentalidad femenina.

Sea como sea, ahí dejo la pregunta.

Supu Monster

Supu sería algo así como los lunis para los infantes españoles.

Dicho esto, aquí os dejo el vídeo de un programa de televisión para niños. Los presentadores de dicho programa se ven en la obligación de dibujar a su personaje estrella: SUPU¡

(No os perdáis el dibujo que hace la presentadora a la izquierda).


http://www.youtube.com/watch?v=i30jThktCQI


El Club del Suicidio


El club del suicidio ( ó Jisatsu Circle en japonés) es una película nipona escrita y dirigida por Shion Sono. Y que trata sobre uno de los temas más delicados de la sociedad japonesa: El suicidio.

Según las estadísticas, cada 15 minutos un japonés muere suicidado…Es difícil imaginar las causas que llevan a una persona a tomar tal decisión. He leído bastante sobre la materia, y el tema de los suicidios en Japón es un tema bastante controvertido. Así que algún día le dedicaré una entrada entera sólo para él.

Pero volvamos a la película…Así a groso modo, la película trata sobre cuatro detectives, que deben investigar sobre un caso de suicidios colectivos. Al principio creen que puede ser algún tipo de ritual, hipótesis que se refuerza al encontrar la policía un rollo de piel humana. Sin embargo, los acontecimientos avanzan y la investigación parece quedarse estancada.



Como comentario personal, diré que es una película bastante…, como decirlo…, japonesa. Esto quiere decir que es una película que combina el humor con el horror de la forma más paranoica. Con un final que roza lo absurdo. Mejor dicho, con un final absurdo.

A mí, particularmente, este tipo de películas me encantan. Porque a ratos es una película completamente normal (de ésas que se ve cómo funciona la sociedad japonesa: trenes, institutos, familia...etc). Y de repente aparece un psicópata suicida que acaba con su vida de la manera más disparatada posible…La verdad es que descoloca un poco; pero seamos sinceros, es una auténtica pasada.

A los que les guste el gore, encontrarán en Jisatsu Circle una película altamente estimulante. Y a los que no les guste…, pues que la vean también y que se tapen los ojos cuando empiece a brotar la sangre. Porque, para bien o para mal, es un filme que no deja indiferente a nadie.

Battle Royale

Battle Royale es un manga de Masayuki Taguchi, basada en la novela homónima del escritor Koushin Takami. El argumento es el siguiente:

En un futuro no muy lejano, el gobierno nipón impone una ley llamada decreto de Battle Royale, que consiste en que, cada año, una clase de cualquier instituto japonés resulta elegida para realizar un juego un tanto peculiar. La dinámica de dicho juego consiste en llevar a dicha clase a un lugar desierto, y una vez allí los proveen con todo tipo de armas. El objetivo de Battle Royale es llegar a ser el único superviviente de la clase. Sólo puede haber un ganador. Si se diera el caso de que, transcurridos tres días, existieran múltiples sobrevivientes, unos collares explosivos que les han colocado en sus cuellos detonarán, matando a todos y cada uno de los concursantes.

Así pues, los concursantes (que no son más que simples niños), tienen que decidir si juegan a Battle Royale o no, sabiendo que si se niegan a jugar morirán más tarde o más temprano. En otras palabras, deberán hacer frente a una situación en la que su moralidad y su instinto de supervivencia se confunden de forma extraña.

¿El resultado de todo esto? Pues hay algunos que deciden jugar. Hay otros que no juegan, aunque sí que se defienden. Y por último, está la gran mayoría: los que mueren…

Y como plus, Takami-san crea un impresionante elenco de personajes, cada uno de ellos cuidado de la manera más minuciosa.


Todas las palabras son pocas para esta obra maestra. Un guión inmejorable y un dibujo adecuado se complementan de forma exquisita para dar lugar a lo que, a mi juicio, es el mejor seinen hasta la fecha.

¿Qué harías tú si te obligaran a matar a tus compañeros de toda la vida? ¿Lo harías o preferirías morir con humanidad?

….Tan sólo piénsalo…